jueves, 23 de octubre de 2014

Culturas Prehispánicas de México.

1. Aguascalientes – Aguascalientes - Los Chichimecas.
Aguascalientes, oficialmente Estado Libre y Soberano de Aguascalientes, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país.
Economía.
Los grupos chichimecas zacatecos y guachichiles no tenían un modo de vida agrícola y eran principalmente nómadas o seminómadas. Los que tenían asentamientos agrícolas e implantaron técnicas para desarrollarla fueron los tecuexes, caxcanes, pames y guamares. No se sabe con precisión cuando introdujeron la agricultura, aunque esta pudo deberse a los cambios acaecidos por la influencia de sus vecinos los otomíes y tarascos.
Milicia.
Los chichimecas se preparaban para la guerra con oraciones y danzas y bailes; en la danza de guerra (el mitote), trababan los brazos con los de sus compañeros, y todos giraban vigorosamente en un círculo alrededor de una hoguera; es probable que a la hora del mitote incluyeran música con un tambor o con el golpeo del arco y la flecha.
Política.
La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas. “En el caligüe (callihuey, casa grande) era donde habitaba la autoridad máxima”.
Sociología.
Su vestimenta era muy sencilla, pero generalmente andaban desnudos (principalmente cuando entraban en guerra); a veces los hombres cubrían sus genitales con ramas, las mujeres con pieles –ardilla, venado, coyote– de la cintura a la rodilla; utilizaban huaraches con suela de cuero.
Religión.
La religión fue practicada en centros cívico-religiosos por medio de sacerdotes, brujos o hechiceros “que llaman madai cojoo, que quiere decir hechicero grande”; por lo general estos centros ceremoniales o adoratorios (cues) se encontraban en las laderas de las montañas o en lugares altos.

2. Baja California – Mexicali – Paipai.
Baja California se distingue de otros estados por un modelo económico y social que ha rendido frutos: 3.5% de su población en extrema pobreza, contra el 11% a nivel nacional y el 25% en muchos otros estados, es el número 10 en competitividad que se distingue por su apertura al mundo y una sociedad altamente participativa, pero el que 110 mil personas todavía estén en extrema pobreza sigue siendo un reto.
Están emparentados con otras tribus de origen Yumano que también habitan en la región. Aunque anteriormente se dedicaban a la pesca del abulón, la reducción de sus territorios y la declaración el delta del río Colorado como reserva de la biósfera han puesto fin a esta actividad. En la actualidad, la mayor parte de los paipai que permanecen en su territorio tradicional se dedican a la ganadería y a la explotación de los productos naturales que brinda la tierra. Producen artesanías de ixtle y otras fibras que obtienen de las especies vegetales de la región. Las nuevas generaciones suelen ser renuentes al uso de su lengua materna, el idioma paipai.
A inicios del siglo XXI, viven en los municipios de Ensenada y Tecate unos cuatrocientos miembros de esta tribu yumana. De ellos, apenas dos centenas hablan la lengua paipai. Como en el caso de sus parientes culturales de la región californiana, sobre la cultura paipai pesa la amenaza de la extinción en el corto plazo.
Idioma: Paipai
Religión: Católica, con predominio de elementos autóctonos
Etnias relacionadas: Cucapá, kiliwa, cochimí, kumiai

3. Baja California Sur – La Paz – Pericú.
Los pericúes se extinguieron étnica y lingüísticamente durante la segunda mitad del siglo XVIII. De los informes que han llegado hasta nuestros días acerca de ellos, se sabe que vivían con gran austeridad debido a que el medio del sur de Baja California es muy hostil.
Idioma.
La región de Los Cabos (extremo sur de la península de California) fue el ámbito donde se habitó el pueblo pericú hasta su extinción en el siglo XIX. En la imagen, el arco de Cabo San Lucas, sitio que en la lengua de los indígenas era conocido como Yenecamú.
La evidencia relacionada con el idioma pericú es muy limitada, y está integrada por unas pocas palabras registradas por los misioneros y alrededor de una docena de nombres que designan a otras tantas localidades de Baja California Sur (León-Portilla 1976; [1]). Los misioneros jesuitas reconocieron que el pericú era un idioma distinto del guaicura. William C. Massey (1949) sugería que el Pericú y el guaicura debieron constituir una familia lingüística a la que llamó guaicuriana, pero al parecer, esta afinidad se planteó sólo con base en la proximidad geográfica.

Organización social.
La división social del trabajo entre los pericúes estaba basada principalmente en la distinción de género y edad. Fueron reputados como monógamos y polígamos al mismo tiempo. Sus comunidades eran políticamente independientes.
Religión.
Algunos fragmentos de la mitología pericú fueron recogidos alrededor de la década de 1730 (Venegas 1979(4):524-525). Los chamanes se atribuían poderes sobrenaturales que les permitían curar las enfermedades. os ritos funerarios eran particularmente elaborados, como lo muestran los descubrimientos de Harumi Fujita en la bahía de La Paz. En el yacimiento llamado El Conchalito, Fujita encontró un entierro donde el personaje central parece haber sido inhumado en dos etapas: una al morir, y otra después de una exhumación, cuando estaba en estado de descomposición. Tras este acto, el cuerpo debió ser cortado a la altura de la vértebra lumbar.
Aspectos culturales.
Mujeres californias, con sus atuendos tradicionales: un faldellín de mechones y en ocasiones, una piel para cubrir su torso. Una de ellas lleva arco y flechas.
Los pericúes son conocidos básicamente por los relatos de los primeros visitantes europeos. (Laylander 2000; Mathes 2006). Los más detallados de estos relatos fueron escritos por expedicionarios ingleses que estuvieron algún tiempo en Cabo San Lucas entre 1709 y 1710, y en 1721 (Andrews 1979).

4. Campeche – Campeche -  Cultura maya.
Vestimenta
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas.
Rasgos físicos
De acuerdo con las evidencias arqueológicas y etnográficas, se deduce que los mayas tenían (y tienen) la cabeza ancha (braquicéfalos), nariz aguileña, el pelo negro y lacio, los pómulos salientes, la frente amplia (ancha y plana) y los ojos almendrados (con un pronunciado y notable pliegue en los párpados que les da un toque marcadamente oriental) de color oscuro. El cuello es corto y los hombros son anchos.
Organización social
La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los que tienen padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos.
Religión
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura.
La religión maya tenía tres características fundamentales:
Religión politeísta, religión de aspectos naturalistas y religión dualista.

5. Coahuila – Saltillo - Coahuiltecos
Lengua e identificación étnica.
La mejor información sobre los grupos de habla coahuilteca son procedentes de los misioneros Damián Massanet y Bartolomé Gareta. En los años de 1690 y 1691 Massanet hizo dos viajes de la misión de Candela en el este de Coahuila a San Antonio, en Texas, y reportó 39 grupos indígenas. También señaló que todos los indios en su camino hablaban el mismo idioma.
Extensión.
Existían grupos coahuiltecos desde la meseta de Edwards al norte, hasta la sierra norte de Tamaulipas en México. Gran cantidad de tribus estaban asentadas principalmente en regiones fluviales como ríos y lagunas, pero incluso algunos de éstos grupos se encontraban en regiones desérticas (en Coahuila).
Demografía.
La antigua población indígena, así como el tamaño y el número de los diferentes grupos étnicos de la región es difícil de evaluar. Cifras de población son abundantes, pero se refieren principalmente a remanentes de grupos desplazados que vivían juntos en misiones o pueblos vecinos.
Pérdida de identidad.
La mayoría de los coahuiltecos perdieron en el siglo XVIII su identidad. En 1800 había sólo unos pocos, conocidos por su nombre, pero en 1900 se habían extinto todos. Misiones y aldeas de refugiados eran los últimos bastiones de la identidad étnica. Estos indios trabajaron en minas y plantíos. Al final del siglo XVIII, muchas misiones se habían ya cerrado y a las familias indígenas se les dio un pequeño pedazo de tierra para que la trabajaran.

6. Colima – Colima – Purépecha.
Los purépecha son un pueblo indígena donde las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y la elaboración de diversas artesanías y trajes típicos de su cultura.
Origen de los purépecha.
Algunos autores han propuesto que el origen de los p'urhépecha estaría en el continente sudamericano, basándose en diferentes tipos de evidencias:
Los rastros de cerámica, construcciones y entierros de "tipo pozo" esparcidos desde América del sur hasta la zona central de México.
Las similitudes artísticas-religiosas entre la cultura p'urhépecha y los pueblos sudamericanos.
Religión.
Originalmente la cultura purépecha tenía su propia religión original y nativa del imperio purépecha que mantuvo hasta el contacto hispánico, posterior a éste contacto comenzó la evangelización de los purépechas, por parte de las órdenes fransciscanas en las regiones fronterizas del imperio purépecha, ya anexado a la corona española cuando todavía vivía Tangaxoán II.

7. Chiapas – Tuxtla Gutiérrez - Cultura epiolmeca.
La cultura epiolmeca en contexto.
El surgimiento de la cultura epiolmeca en la franja occidental del territorio olmeca coincide con la despoblación de la franja orienta y el declive de la cultura olmeca en general. La cultura epiolmeca representó una transformación gradual en lugar de una ruptura completa con la cultura olmeca. Por ejemplo, muchos elementos y motivos artísticos de los olmecas fueron utilizados por su cultura sucesora.
Escritura y calendario.
Aunque la descripción de lo que parecen ser acontecimientos históricos puede contemplarse en la Estela 3 de La Venta ("Tío Sam") y en el Monumento 13 ("El Embajador"), la escultura olmeca estaba más orientada hacia los retratos de gobernantes, como reflejan por ejemplo numerosas cabezas colosales.
Temas artísticos.
Mientras que los monumentos de Izapa, algunos a 500 km al sudeste muestran temas míticos y religiosos, los monumentos epiolmecas glorificaban a sus gobernantes. La Estela 1 de La Mojarra, por ejemplo, muestra a un gobernante con un elaborado atuendo y tocado.

8. Chihuahua – Chihuahua - Cultura de Paquimé.
La cultura de Paquimé es una cultura que se desarrolló en el área Mogollón en Oasisamérica. La máxima expresión de esta cultura se encuentra en la región de Casas Grandes (Chihuahua, México), particularmente en el sitio epónimo de Paquimé.
Historia
En el año 700 d. C. dio inicio la cultura Paquimé en la zona de Casas Grandes con la práctica de la agricultura y construcción de pequeñas casas de adobe semisubterráneas y circulares construidas a la orilla de los ríos Piedras Verdes, San Pedro y San Miguel, dichos ríos forman al unirse el río Casas Grandes.
El origen de la cultura Paquimé (superárea cultural mesoamericana) tuvo lugar unos 2 mil años después de la separación de las culturas Mesoaméricanas y Aridoaméricanas. Algunos de los pueblos aridoamericanos practicaban el cultivos como la zona desértica del norte de México y el sur de los Estados Unidos fue gradual y dilatado: hacia el año 600 d. C. (periodo que coincide con la época del ocaso teotihuacano), algunos grupos aridoaméricanos recién habían adquirido las técnicas agrícolas.
Epílogo.
A la llegada de los primeros europeos, las cuevas aún estaban habitadas por el grupo original, por lo que los españoles pudieron recabar información acerca de su forma de vida, los aborígenes se autonombraban Jovas, y con ése nombre se referían a un grupo o familia más amplio. Esa etnia se considera en la actualidad extinta.

9. Distrito Federal – Ciudad de México - Cultura Teotihuacana
Se localizaron en el norte de la ciudad de México aprovechando manantiales y tierras fértiles del lugar entre otros como yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro. A esta su nombre tiene como significado “lugar donde todos los hombres se hacen dioses”
Se extiende sobre una superficie de más de 22km2, el eje principal era la calzada de los muertos.
Arquitectura:
Pirámides parecidas a montañas, los templos son hechos de piedras grandes de basalto colorado, la decoración es lo primero en un templo, los templos son protegidos por paredes, las paredes interiores son pintadas.
Escultura.
Se desarrollaron obras escultóricas como la de Dios Tláloc, muestra una mezcla de realismo y de imaginación, Quetzalcóatl; tiene todas las características de una serpiente, marcan a la serpiente, utilizan la simetría y lo simbólico.
Pintura:
Los temas de inspiración en la pintura son: dioses, la naturaleza, el hombre y los animales, las representaciones se caracterizan por cabeza y cuello (la cabeza es muy grande que el cuerpo), adornos exagerados

10. Durango – Durango – Tepehuanes.
Territorio.
Desde tiempos inmemoriales ocuparon los llanos y laderas, desde Parral, Chih., hasta los límites con Zacatecas. Entre los lugares donde se asienta más población está: San Bernardillo de Milpillas chico, San Francisco de Lajas, Taxicaringa, Teneraca, San. Francisco de Ocotán, entre otras en el Estado de Durango.
Lengua
El idioma de los o’dam pertenece al tronco yuto-azteca en su rama primaria por lo que puede decirse que sus vecinos coras, huicholes y mexicaneros tienen sólo un parentesco lejano. Dentro de la misma lengua Tepehuan se dan diferencias dialécticas (de pronunciación –fonética- y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, más no se impide con ello la mutua inteligibilidad.
Población
De acuerdo a las cifras del último Censo de Población de los 12, 953 tepehuanes, 9, 699 hablan el español además de su lengua nativa y 3, 573 son monolingües. Es frecuente encontrar casos de trilingüismo sobre todo en las zonas interétnicas donde algunos aprenden otra lengua indígena, ya sea el trato frecuente o por la unión de familias (se dan matrimonios entre tepehuanes, mexicaneros, huicholes y mestizos).
Vestimenta.
Entre hombres, la vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en las comunidades más cercanas a la influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no lo utiliza excepto cuando asisten a las fiestas religiosas y a los mitotes. Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de soyate.

11. Guanajuato – Guanajuato - Pueblo otomí.
Vestimenta.
Mujeres otomíes con su vestimenta tradicional en Tequisquiapan. En cada estado la vestimenta femenina y masculina varía según las condiciones climáticas: La vestimenta tradicional, de las mujeres del grupo otomí en el estado de México, consiste en un chincuete o enredo de lana o de manta muy amplio y largo, a manera de falda, de color blanco, azul, amarillo, negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de popelina de color blanco, de manga corta, con bordados de flores. Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, de algodón o lana en varios colores y toda la ropa es adornada con adornos florales.
Escritura de los otomíes.
Debido a la extensión y a la existencia de múltiples variantes dialectales la enseñanza que impartían los profesores bilingües del Departamento de Educación Indígena era a través de alfabetos diferentes de región a región.
Época colonial
Los otomíes fueron cristianizados en los años siguientes a la Conquista de Tenochtitlán. Las primeras tareas de evangelización corrieron a cargo de los franciscanos, concentrados en las provincias de Mandenxhí (Xilotepec) y Mäñhemí (Tula), donde realizaron su labor entre los años de 1530 a 1541. En 1548 la orden de los agustinos aprobó la creación de los conventos de Atocpan e Ixmiquilpan.
Idioma.
Las lenguas otomíes forman parte de la familia lingüística otomangueana, una de las más antiguas y diversas del área mesoamericana. De entre las más de cien lenguas otomangueanas que sobreviven en la actualidad, las lenguas otomíes tienen su pariente más cercano en el idioma mazahua, también hablado en el noroeste y el poniente del estado de México.

12. Guerrero – Chilpancingo - Mixtecos
Clases sociales.
Para los mixtecos la turquesa era un material precioso, destinado al uso de la élite y relacionado con el Sol. Disco de turquesa del período Posclásico.
Durante la época prehispánica, la sociedad mixteca se caracterizó por su alta jerarquización. Sin embargo, las diferencias no aparecieron espontáneamente. El proceso de estratificación fue paralelo al desarrollo de la sociedad mixteca.
Organización política.
Como se ha dicho, una de las características más acentuadas del sistema político de los mixtecos precolombinos es la fragmentación en numerosos estados que dominaban pequeños territorios y en varias ocasiones se encontraban en conflicto entre sí. Desde el Preclásico Medio aparece una estructura jerárquica entre las poblaciones que formaban parte de un mismo Estado.
Lengua y literatura.
A la llegada de los españoles, en la Mixteca se hablaban numerosas variedades del idioma mixteco, ya para ese entonces con diversos grados de inteligibilidad mutua.
Escritura.
Como casi todas las sociedades mesoamericanas, los mixtecos desarrollaron un sistema de escritura. Los primeros indicios del uso de la escritura en el área mixteca corresponden a la Mixteca Alta, en el Preclásico Tardío (ss. V a. C.-I d. C.).
Religión.
La religión era una esfera importante en la vida de los mixtecos de la época prehispánica. Uno de los atributos de los yaha yahui era el sahumador, cuyas representaciones aparecen con frecuencia en los códices. En la imagen un sahumador mixteco de cerámica. Procede de la Mixteca Alta, período Posclásico, colección del MNA.
Los mixtecos de la época prehispánica tuvieron una religión animista. De acuerdo con la información que se ha obtenido de los documentos pictográficos producidos por este pueblo, la proveniente de fuentes históricas coloniales y del análisis de la evidencia arqueológica, se puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy característicos, entre ellos, la creencia en un principio dual primigenio que dio origen al mundo como se le conoce.

13. Hidalgo – Pachuca - Cultura tolteca.
Arte.
Su arte en estatuas y relieves murales está muy ligado a la arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de artesanía.
Arquitectura.
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.
Economía.
La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.
Organización política.
La sociedad tolteca se dividió en dos clases:
El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo.
La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.

14. Jalisco – Guadalajara – Teuchitlán.
Teuchitlán fue una compleja sociedad prehispánica que gracias a que habitó áreas de los actuales estados de Nayarit y Jalisco. Aunque aparece evidencia de arquitectura de la tradición Teuchitlán en épocas tan tempranas como 300 a.C., su florecimiento es generalmente fechado durante el Período Preclásico Tardío, 200 d.C. La tradición se extinguió muy abruptamente al final del periodo Clásico, ca. 900 d.C. La tradición Teuchitlán es notable por sus plazas centrales circulares y cónicas pirámides escalonadas. De acuerdo con el investigador Phil Weigand, estas inusuales estructuras son "únicas en el repertorio arquitectónico Mesoamericano y de hecho, no se han encontrado estructuras similares en ningún lugar del mundo". La tradición Teuchitlán es una derivación de la más temprana Tradición de las tumbas de tiro del oeste de México, pero con un cambio de los centros menores a sitios mayores, tales como Los Guachimontones.
Estructura social.
Existen varias características de una sociedad con rangos de elite presente dentro de las sociedades de la tradición Teuchitlán: por ejemplo, las plazas circulares estaban restringidas, eran solo para la élite. Sin embargo, en base a sitios semi-fortificados excavados en lugares clave en montañas, cerca del perímetro núcleo de Teuchitlán, se piensa que el área externa de la tradición Teuchitlán estaba políticamente fragmentada.
El final de la tradición.
El comienzo del periodo postclásico mesoamericano en el Occidente de México, así como en todas partes en Mesoamérica, estuvo marcada por cambios bruscos. En aproximadamente 900 d.C, las pirámides circulares, plazas y agrupaciones concéntricas empezaron a ser sustituida por la más prosaica arquitectura rectangular.5 La tradición Teuchitlán sufrió un "colapso total y definitivo", un cambio tan abrupto que se piensa fue forzado por factores externos, tal vez por el florecimiento del imperio Tarasco.

15. Estado de México – Toluca – Aztecas.
Terminología.
En la historiografía de Mesoamérica aparecen los términos nahuas, mexicas y aztecas como vagamente equivalentes. Sin embargo, no deben ser tomados como sinónimos. Estos tres términos aparecen cuando se habla de los habitantes que se situaron en el Valle de Anáhuac, principalmente en el islote de Tenochtitlan durante el siglo XVI.
Orígenes.
El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca.
Localización.
México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México.
Organización política.
La autoridad suprema en la ciudad de México-Tenochtitlan era un tlatoani (en náhuatl tlahtoani 'orador'). El "imperio mexica" llamado por sus súbditos Triple Alianza fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan.
Religión.
Escultura mexica de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del cacao.
La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia.

16. Michoacán – Morelia - Cultura de Capacha.
Con el nombre de cultura Capacha se conoce un complejo arqueológico de Colima, en el Occidente de Mesoamérica. La cultura Capacha fue la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región, aproximadamente entre los años 2000 a. C. y 1200 a. C. Fue estudiada y descubierta por Isabel Trusdell-Kelly, arqueóloga estadounidense que realizó excavaciones en la zona de Colima en el año de 1939. Las semejanzas entre las piezas de esta cultura y la cerámica contemporánea de la región de Ecuador apuntan a que hubo alguna relación muy temprana entre el Occidente mesoamericano y las culturas andinas.
Capacha fue contemporánea de otros desarrollos culturales importantes de Mesoamérica, como El Opeño, en Michoacán, y la primera fase de Tlatilco, en el valle de México. La extensión geográfica de las piezas de cerámica Capacha abarca toda la costa del océano Pacífico, entre los estados mexicanos de Sinaloa, en el norte, y Guerrero, en el sur. Especialmente importantes son los entierros descubiertos por Gordon F. Ekholm en Guasave, Sinaloa.

17. Morelos – Cuernavaca - Los Tlahuica.
Los tlahuica fueron uno de los grupos aztecas que vivieron en el altiplano central de México en el período inmediatamente anterior a la conquista Española (1521 AD). 'Aztecas' es un término general que engloba a varios grupos étnicos unidos bajo una amplia cultura con un mismo lenguaje ( Nahuatl), con un común origen histórico, y muchos otras características culturales; deidades, ceremonias, tipos de instrumentos y moneda. Los tlahuica vivieron en un área que ahora es el estado de Morelos, sus ciudades más grandes fueron Cuauhnahuac (Cuernavaca) y Huaxtepec (Oaxtepec).
Patrones Políticos y Económicos
Los Tlahuica estaban organizados como un grupo de aproximadamente 50 pequeñas ciudades-estado que cubrían un área del presente estado de Morelos. Estas pequeñas ciudades-estado eran bastante similares a las mejor descritas y conocidas ciudades-estado del Valle de México. Cada una de ellas era gobernada por un rey o Tlatoani que heredaba su título. Estos gobernantes se ayudaban por un grupo de nobles.
Familia y Clase Social.
Tribute codex from Tlaquiltenango En los años alrededor de 1530, un poco después de la conquista Española de 1521, los nuevos oficiales de la corona visitaron varios pueblos tlahuicas y registraron un censo de casa en casa en lengua náhuatl.

18. Nayarit – Tepic – Aztecas.
Cultura: Arte: Escultura
Los aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.
Leyes
Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas Lapidación por adulterio ( Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 53)antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.
Sociedad.
Guerrero azteca (Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 36) El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.
Vida cotidiana. Educación
La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.

19. Nuevo León – Monterrey – Guachichil.
Etimología.
Cuachíchitl es un vocablo náhuatl (kwačīčīl-) que significa gorrión; de cuáitl, cabeza y chichiltic, cosa colorada o bermeja. Se les llamó así porque con frecuencia se pintaban la cabeza de colorado; había algunos que usaban unos bonetes puntiagudos de cuero colorado que les daban apariencia de gorrión. El vocablo Quachíchitl, con la conquista derivó hacia los de: Cuachichil, Guachichil, o Huachichil (en nahuatl: Cabeza pintada de rojo), como se conoce hoy en día.
Organización política.
La organización política de los guachichiles era muy rudimentaria al llegar los españoles. Era patriarcal y consistía en que el guerrero más poderoso y que lograra derrocar al cacique que gobernara en ese momento sería cacique.
Organización militar.
El cacique de la tribu era también el caudillo militar. Los españoles observaron que atacaban en bandas de pocos integrantes que se diferenciaban de los demás chichimecas por pintarse la cabeza y el cabello de color rojo.
Tradiciones y costumbres.
Los Guachichiles no tenían ídolos ni altar de ningún dios, a lo más lanzaban exclamaciones al cielo, mirando las estrellas, para liberarse de rayos y truenos. Tan libres como hijos de los vientos se sabían los guachichiles que no les satisfizo el concepto de tumba o cementerio. Recogían las cenizas de sus muertos en bolsas de gamuza que se fajaban a la cintura; las cenizas de quienes no eran los suyos, excepción hecha de los nervios de la espalda para atar el pedernal a la flecha y algunos huesillos como trofeos, las soltaban al aire.

20. Oaxaca – Oaxaca - Zapoteca
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Desarrollo cultural.
Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
Decadencia.
Monte Albán dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves del golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los aztecas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala.
Religión.
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:
Totec: es el dios mayor, el que los regía.
Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
Tlatlauhaqui: Dios del sol.

21. Puebla – Puebla – Totonacas.
Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz en México. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XI se encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900-1519), Cempoala (900-1519).
Vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de Cempoala, capital de la Nación Totonaca, la primera en establecer una alianza militar con las huestes castellanas para atacar a los señoríos de la Triple Alianza o Ēxcān Tlahtolōyān.
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente". En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.


22. Querétaro – Querétaro – Tolteca.
Período Posclásico.
Durante este periodo los toltecas fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de controversias. Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacan, hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.
Una de estas ciudades surge hacia el año 950, Tula, la capital de los Toltecas, donde en 1025 el rey Mitl sube al trono, llegando a controlar la guerra de sectas por la disputa del poder, que habían desatado Quetzalcóatl I y II en 947. Mitl fue sucedido por su viuda, Xiutlalt (Xiuhtlaltzin). La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte, a principios del siglo X, conducida por un rey llamado Mixcóatl, y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si Mixcoatl existió o fue sólo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente, y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México; en ese sentido, los toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está vinculado a mitos.

23. Quintana Roo – Chetumal – Olmecas.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.1 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Asimismo, se le llama olmeca a la "cultura madre" de Mesoamérica porque en estas primeras sociedades se dio inicio a algunas prácticas culturales que se integraron plenamente a la cultura mesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad teocrática, entre otras.
Religión.
Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar aún. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse.
Lengua y cultura.
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía.

24. San Luis Potosí – San Luis Potosí - Pame
Los pames son un grupo indígena del centro de México que hoy en día vive en el estado de San Luis Potosí. Ellos se hacen llamar Xiʔúi. Los pames hablaban el idioma pame, una lengua otomangueana del grupo oto-pame, que aún sobrevive actualmente.
Historia.
Los pames intervinieron en la Guerra Chichimeca. Al inicio del conflicto fueron descritos como los más pacíficos de todas las "naciones" conocidas bajo el nombre genérico de chichimecas.1 Habitaban en las localidades de Acámbaro, Orirapúndaro, Ucareo, Tulimán, San Pedro, Parrón, Sinquía, Sichú, Izmiquilpan y Meztitlán. Compartieron territorio al oeste con los guachichiles y guamáres, así como con los otomíes en Jilotepec y con los purépechas en Michoacán.
En la década de 1570, sus actividades fueron más hostiles, pues se reportaron secuestros y asesinatos a españoles. Básicamente eran nómadas, su cultura religiosa era semejante a la de los otomíes, por ello, se les consideraba más avanzados que los guamares, guachichiles y zacatecos.
Actualidad.
Actualmente existen unos 20000 pames que viven en la zona media de San Luis Potosí, además de unos 600 que se encuentran en el norte del estado de Querétaro. Viven de una agricultura de subsistencia.

25. Sinaloa – Culiacán – Totorames.
Los totorames habitaban el valle y la costa del río Piaxtla al río de las Cañas, lo que hoy son los municipios de San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa en Sinaloa hasta el río Santiago en el actual estado de Nayarit. Su principal señorío fue Chiametlán, el hoy poblado de Chametla. Alcanzaron sus mayores logros en alfarería, agricultura y sobre todo en pesca, pues ya conocían el uso de tapos y la conservación de pescado. Sus cultivos principales fueron el maíz, el frijol y el chile. Entre sus actividades pesqueras se encontraba la captura de peces y camarón; así como la recolección de almejas, ostiones y patas de mula. También se dedicaban a la recolección de sal, que cambiaban por otros productos con los pueblos vecinos.
Población total: Desaparecido
Idioma: Lengua totorame
Religión: Religión autóctona
Etnias relacionadas: Achires, Aztlanes, Guasaves, Tahues, Acaxee

26. Sonora – Hermosillo - Cultura cochise.
La Cultura Cochise es una cultura paleoamericana desarrollada en Arizona, Sonora y Nuevo México, cerca del lago Cochise, hoy en día un desierto llamado Playa Willcox. Datada entre el 7000 y el 4000 a. C., es una cultura de desierto, contactando con los componentes de la Cultura Clovis y Cultura Folsom, basada en la recolección de plantas y la caza, con algunas muestras de agricultura incipiente. Se dividía en tres periodos:
Sulphur Springs (6000-4000 a. C.): caracterizado por el hallazgo de piedras talladas para moler semillas y algunas azadas, pero no de cuchillos, tallas o puntas de flecha, aunque hay restos animales que indican la práctica de la caza.
Chiricahua (4000-500 a. C.): aparecen puntas de flecha, lo cual indica un mayor interés por la caza y una primitiva forma de maíz que indica el inicio de la agricultura.
San Pedro (500 a. C.-100): las piedras trabajadas se substituyen por mortero, y aparecen casas en hoyos, hechas con palos y tierra. Se hallan las primeras cerámicas atribuidas a los portadores de la cultura mogollón.

27. Tabasco – Villahermosa - Zoque
Historia.
Los zoques supuestamente descienden de los olmecas que emigraron a Chiapas y Oaxaca, donde se establecieron en su mayoría. En la época prehispánica, los zoques habitaban una amplia zona de Chiapas, extendiéndose hasta el Istmo de Tehuantepec y parte del estado de Tabasco.
Tradiciones.
El vestido tradicional prácticamente sólo lo usan las mujeres, y en ocasiones especiales. Algunos hombres muy ancianos en las comunidades más apartadas usan camisa de manta blanca. Las mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada en el cuello y falda larga de popelina en diversos colores.
Economía.
Al igual que los otros grupos, la agricultura es la principal actividad económica. La producción es muy variada, de acuerdo a las características orográficas de las zonas. Cultivan por lo general, maíz, frijol, chile y calabaza. Los cultivos comerciales son el café, cacao, pimienta, plátano, mamey, anona y guayaba. Las tierras son de baja calidad, por lo que la producción es escasa. Crían puercos y aves de corral en pequeñas cantidades como complemento para su alimentación.
Lengua
La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, perteneciente a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca. Parecida a los olmecas se encuentra en kechula debajo de la presa de Malpaso en la depresión central de Chiapas se le conoce a esta lengua como put que quiere decir hombres que piensan o gente de muchos idiomas.
Salud.
Para la atención de los indígenas zoques se cuenta, además de las instituciones oficiales ya referidas, con un buen número de médicos tradicionales entre los que pueden mencionarse hierberos y hueseros o sobadores. Los servicios de estos últimos son solicitados sobre todo en situaciones en que los zoques atribuyen el origen del mal a brujería, envidia o mal de ojo.

28. Tamaulipas – Ciudad Victoria – Huastecas.
La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.
Toponimia.
El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa.
Economía.
Por medio de diferentes estudios arqueológicos se sabe que los primeros agricultores de esta zona fueron posiblemente de filiación otomí, que se establecieron en los márgenes del río Pánuco con una tradición cultural fechada hacia 2500 a. C. A partir, tal vez del año 1500, llegaron los huastecos a la zona.
Características físicas.
Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras.
Idioma.
El término huasteca al parecer se deriva de la palabra náhuatl huaxteco o cuexteco, que fue tomado de uno de sus guías --según lo relata el fraile Sahagún--, puesto que éste se llamaba Cuextécatl, también le decían Pantalán o Ponotlan.
Vestimenta.
Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes.

29. Tlaxcala – Tlaxcala - Cultura Tlaxcalteca.
Los tlaxcaltecas fueron un antiguo pueblo asentado en lo que hoy es el estado de Tlaxcala, México.
En los siglos XIV y XV, Tlaxcala floreció como un importante señorío unido por 21 pequeñas Ciudades-Estado. Además, fue uno de los pocos pueblos que el Imperio azteca nunca pudo someter totalmente.
A la llegada de los españoles, se unieron a ellos para poder derrotar al imperio Azteca, el cual mantenía en sitio constantemente a la altépetl de Tlaxcallan.
Su alianza con los españoles para la toma de Tenochtitlan convirtió a los tlaxcaltecas en los principales aliados de los conquistadores, acompañándolos en la mayoría de campañas militares que llevaron a cabo para conquistar a distintos pueblos, por muy diversas regiones de Mesoamérica y Aridoamérica, gracias a lo cual siempre tuvieron buenas relaciones con la corona española.
Por su buena relación con los colonos españoles, los tlaxcaltecas disfrutaron de privilegios y participaron ampliamente en el establecimiento de varias comunidades en el noreste de la Nueva España. Algunas de las misiones y pueblos que ayudaron a fundar los tlaxcaltecas en el actual territorio del Estado de Nuevo León fueron San Miguel de Aguayo (hoy Bustamante), el Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasistas (que previamente se llamaba Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, y hoy es el municipio de Guadalupe), Santiago de las Sabinas (hoy Sabinas Hidalgo), San Pedro de Boca de Leones (hoy Villaldama) y muchas otras, algunas de las cuales no perduraron.

Fue una de las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica (lo que ahora es México, Guatemala y Belice, parte de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).
Los Nahuas de Tlaxcala, emparentados un poco con los otomíes[cita requerida], han llegado a desarrollarse y mantener su organización en los pueblos de la falda occidental del volcán la Malintzin, primordialmente en las poblaciones de Acxotla del Monte, San Pedro Tlalcuapan, San Pedro Muñoztla, San Felipe Cuauhtenco, San Miguel Xaltipan, Guadalupe Tlachco, San Isidro Buensuceso, San Pablo del Monte, San Cosme Mazatecochco, San Bartolomé Cuahuixmatlac y San Rafael Tepatlaxco. Allí existe aún la Identidad de los Nahuas de Tlaxcala, que resistieron el embiste Azteca y fueron fieles compañeros de armas de las tropas de Hernán Cortés, participando en la creación del futuro México.

30. Veracruz – Jalapa – Olmecas.
Área de asentamiento olmeca
Con todo y que la cultura olmeca tuvo una difusión que alcanzó la mayor parte de Mesoamérica —excepto en la región de Occidente, que siguió un desarrollo cultural más o menos autónomo hasta finales del Preclásico—, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias más claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo de México, comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del Istmo de Tehuantepec. Actualmente, esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima cálido y muy húmedo, condiciones climatológicas que seguramente poseyó también en la antigüedad precolombina.
Historia
Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
Religión
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
Lengua y cultura
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía.

31. Yucatán – Mérida – Mayas prehispánicos.
Este era el hábitat cuando llegaron los primeros hombres a la península. Los restos más antiguos de la presencia de los mayas datan de 7000 años a. C., y fueron encontrados en Guatemala, Belice, Maní y Loltún, asociados a fauna pleistocénica. Eran grupos cazadores y recolectaban en gran escala semillas, raíces y plantas silvestres por lo que deambulaban por el territorio. Contaban con fuentes de agua naturales y habían adaptado las llamadas aguadas y los incipientes sistemas de conducción y almacenamiento de agua. Hacia el 2000 a. C. ya controlaban la producción del maíz, frijol, calabaza, chile, y se convirtieron en agricultores.
El preclásico y el clásico maya
Entre el 2500-2000 a. C y el 300 d. C, periodo conocido como Preclásico, los mayas iniciaron sus grandes avances tecnológicos, que los caracterizarían siglos después, pero sin rebasar los alcanzados durante su máximo apogeo (300 a 1100 d. C.) A lo largo de esos años desarrollaron una marcada especialización del trabajo apoyada en una sólida estratificación social y un control definido en y sobre sus recursos humanos y su medio ambiente. En un alto grado dependieron de la naturaleza, pero también la adaptaron de manera armoniosa a sus necesidades y lograron los avances que hasta ahora perduran como sus monumentales construcciones con el famoso arco falso o techo abovedado de sus habitaciones; la escritura jeroglífica, el urbanismo de sus asentamientos (Dzibilchaltún, Izamal, Cobá, EkBalam, Tikal, Edzná, Calakmul, entre otros); la forma de cómo construyeron sus edificios; elaboraron y decoraron sus utensilios rituales, cotidianos y suntuarios; los peculiares y funcionales calendarios que inventaron para contar el tiempo, sus avances en materia de astronomía y otras cosas más.

32. Zacatecas – Zacatecas – Zacatecos.
Ellos radicaban en la mayoría de lo que ahora es el estado de Zacatecas y la parte noreste del estado de Durango. Tienen muchos descendientes directos, pero la mayoría de su cultura y tradiciones se han ido perdiendo con el tiempo. Grandes concentraciones de sus descendientes ahora viven en Zacatecas y Durango y debido a la emigración, en grandes ciudades estadounidenses particularmente: Los Ángeles, Dallas, y Chicago.
Apariencia física.
Los zacatecos son descritos por Swanton como personas de una altura mediana, aproximadamente 1.80 de altura, complexión fuerte y musculosa, cabeza ovalada, ojos obscuros, labios finos y pequeños y nariz chata.
Principales aldeas.
En el territorio zacateco existían una gran cantidad de aldeas y rancherías indígenas. En primer lugar cabe mencionar la aldea existente en el arroyo de la plata, actual ciudad de Zacatecas. Existía otro poblado en la cima del cerro de La Bufa, éste tenía más que todo función militar.
Más al norte se destaca una aldea en el actual Fresnillo, sobre el río Aguanaval, otra aldea destacada en Nieves, otra en Sain Alto, otra en Jerez, otra en Cacayas y en Sombrerete y así existían muchas pero si duda el asentamiento más grande se encontraba en Malpais.
Organización política.

Los zacatecos se dividían en diferentes tlatoanazgos (Del nahuatl: Tlahtocayotl "Reino"), cada uno con una aldea principal como capitál y varias aldeas y campamentos temporales bajo la jurisdicción de esta, a causa de su tipo de vida seminómada. 


Culturas Prehispánicas de México.


3 comentarios:

  1. a que padre blog esta muy interesante nos hbala acerca de muchas culturas y donde se localizan

    ResponderEliminar
  2. Es poco común que se cite a Chilpancingo en textos sobre culturas prehispánicas, pues era un pequeño poblado situado en los límites de la zona de dominación mexica y el señorío de Yopitzingo, sin mayor importancia hasta antes de la independencia. Tal cita debería llenarme de orgullo; pero sucede que mi amada ciudad no está ni nunca ha estado en lo que fue el territorio mixteco.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por la información, me fue de mucha ayuda.

    ResponderEliminar